Ir al contenido principal

Conocer el funcionamiento de la gestión ambiental en la Asociación de artesanos “Las Choneritas”

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación, se realizó, en la Asociación de artesanos “Las Choneritas”, con el objetivo, de conocer el funcionamiento de la gestión ambiental, que involucra, la práctica respetuosa del medio ambiente.
Esta investigación se efectuó, a través  de  la entrevistada realizada a la Sra. Clara Quijije Alcivar, Presidenta de la Asociación, donde pudimos observar el proceso, mediante el cual se realiza, el papel reciclable, así como también las diferentes manualidades que se hacen a base del papel.
DESARROLLO
La gestión ambiental engloba el conjunto de actividades o estrategias que podemos desarrollar para cuidar el medio ambiente y prevenir los problemas ambientales, son  normas e instrumentos para la planeación, gestión, ejecución y supervisión de obras en el espacio público.
Su objetivo es saber “qué hay que hacer” para proteger y conservar el medio ambiente, cómo utilizar de manera racional los recursos que nos ofrece el planeta (sobre todo aquellos que son limitados) y cómo conseguir un equilibrio adecuado entre el crecimiento de la población, el desarrollo económico y compensar los impactos ambientales negativos y potenciar los impactos ambientales positivos generados por las obras en el medio ambiente urbano.
La Asociación de Artesanos “Las Choneritas” existe hace  24 años,  en 1990 esta nació la ideas de  una Religiosa Irlandesa, la cual les ayudo a diseñar las tarjetas, para sí aporta con algo, al hogar de cada una de ellas, pero en sus primero años, ellas utilizaba la cartulina normal o la cartulina de hilo, para elaboración de estas, sin embargo después fueron utilizando materiales como la corteza del plátano, la pelusa del choclo, la corteza del coco y las flore secas y así fueron aportando al cuidado del medio ambiente.
Posteriormente, gracias a la visita de un pasante Estadounidense,  pudieron conocer que existía un método para reciclar el papel, él les ayudo a ir hasta Bahía en donde pudieron aprender cómo era el proceso del papel reciclado, así estas dos asociaciones intercambiaron sus ideas, para contribuir con el ecosistema.
Esta organización está  legalmente construida y formada según el acuerdo ministerial # 009 emitido por el Ministerio de Industrias y Producción el 1 de marzo del 2004. Se encuentra formada por un grupo de socias, mujeres emprendedoras del Barrio 30 de marzo de la ciudad de Chone-Manabí-Ecuador, actual mente esta formada por 29 mujeres.
El proceso del papel reciclado es el siguiente:
1.     Se remoja el papel con agua unos minutos.
2.    Luego se coloca una parte del papel y el agua en la licuadora.
3.    Después se añade almidón previa mente preparado  
4.    Se agrega más agua para una mejor consistencia
5.    Posteriormente se retira esta mezcla de la licuadora, a una tina llena con más agua y se disuelve un poco más
6.    Seguido a lo anterior, se sumergen en esta tina unos marcos de madera con un una maya muy fina, para pueda salir un poco el agua acumulada.
7.    Luego se colocan un plástico en una mesa, para voltear este marco de madera y desprender esa capa de papel reciclado.
8.    A continuación se absorbe el agua con una esponja.
9.    Después lo ubican en una plancha, en donde después de adjuntar varias capas de papel, lo comprimen bajo presión, para evacuar el agua.
10.  Posteriormente, lo instalan en otra máquina donde le ubican un tela de randa, que es la le da las figuras al papel y de esta manera lo aplanan cada capa individualmente.
11.   Y por último lo asienta en el piso de un cuarto, para que se seque.
Y de esta manera queda elaborado una lámina de papel reciclado, en ciertas ocasiones, le coloca colorantes al papel, para realizar tarjetas, funditas de regalo, cajitas y hasta hojas, esto queda ha elección dl cliente.
Además “Las Choneritas”, realizan adorno para cualquier tipo de fiestas, como caramelearas a base de papel de revistas, para quinceañeras, matrimonios, entre otros, floreros de todos los tamaños y colores, cuadernos, agendas y sobres.

 METODOLÓGIA
En la presente investigación se aplicará el método inductivo, debido a que el proceso de conocimiento se inicia por la observación de fenómenos.
De Campo,  porque permitirá obtener información directa de los involucrados de donde suceden los hechos, donde se utilizó la entrevista a la presidenta de la Asociación de artesano “Las Choneritas”.
Exploratorio, porque el investigador acudió al lugar donde realizó la investigación del problema.
TÉCNICAS
-      Observación
-      Entrevista

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES




CONCLUSIONES

*      Pudimos conocer, que la Asociación de Artesanos “Las Choneritas”, si involucra  la práctica de cuidar el medio ambiente.

*      Observamos que el proceso de la elaboración del papel reciclado, no afecta al ecosistema.

*      Determinamos que los gobiernos anteriores, han aportado con financiamiento para el  crecimiento de asociación a través Instituto de Economía Popular y Solidaria del IEPS y el Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES.

RECOMENDACIONES

*  Que la Asociación de Artesanos “Las Choneritas”, siga manteniendo en práctica, de llevar correctamente el cuidado del medio ambiente.

* Que sostengan el aprovechamiento de los materiales ya no utilizados, para que haya una cultura ambiental.

* Que el MIES siga ayudando a esta asociación, con la aportación de maquinarias, para facilitar el trabajo y aumentar sus ventas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La mentalidad emprendedora en los jóvenes | Jorge Alix Rivera | TEDxYout...

Por qué las industrias creativas son el nuevo petróleo | Felipe Buitrago...